lunes, 22 de julio de 2013

La "luna de miel" política a través de la producción legislativa en Bolivia




Hasta hace bastante poco, no se sabía de análisis que se refiriesen a la producción normativa de nuestro Poder Legislativo; de hecho el único informe con el que este autor ha podido chocar en el proceso de elaboración de datos legislativos proviene de la Fundación Milenio (2012) y que estudia el periodo 2006-2012.

En lo que sigue se intentará describir la producción legislativa desde dos dimensiones: la primera tiene que ver con aquellas normas cuyo alcance y beneficio se refieren exclusivamente a algún espacio territorial ya sea cantón, municipio o departamento, a estas normas se las llamará como leyes territoriales; la segunda dimensión se refiere a aquellas normas de alcance nacional que benefician a más de un departamento o a todo el conjunto del país, a esta dimensión se la conoce aquí como leyes nacionales.

Una vez establecida la categorización de los datos a usarse, cabe una última explicación metodológica, la producción legislativa presentada a continuación se encuentra desagregada por periodo anual de sesión y abarca todo el periodo comprendido entre 1985-2009 (gráfico abajo).

Al estudiar seis periodos de gobierno (además de las renuncias presidenciales conocidas) lo que se busca como objetivo central es comprobar si la tesis referida a la "luna de miel" del partido/s gobernante de turno en relación al ciclo electoral (García, 2009:xvi, 49 y 80) se cumple en el caso boliviano o no; dicha tesis se resume en que cuando se inaugura un periodo de gobierno, el partido o la coalición gobernante tiende a promover una mayor cantidad de normas para aprovechar el clima favorable coyuntural; la tendencia de la producción legislativa debería reducirse cuando se acerca el fin del periodo de gobierno y las elecciones inminentes para que las fuerzas políticas adopten la posición que más les convenga en términos de estrategia electoral[1] (gráfico al final).

1985-1989: Durante este primer gobierno analizado, su periodo de luna de miel se adecua a la teoría propuesta, teniendo además como mayor atención entre las normas vistas a las de influencia territorial.

1989-1993: En este segundo caso, la teoría de luna de miel no encuentra correspondencia, puesto que la mayor parte de su producción legislativa se encuentra en el penúltimo año legislativo, además de que existiría una especie de equilibrio entre los dos tipos de normas aquí catalogadas.

1993-1997: El tercer caso visto guarda relación con la tesis de luna de miel propuesta, destacando las normas de carácter territorial nuevamente; sin embargo, un dato que merece la pena subrayar es la tendencia cuantitativa que sufre la producción legislativa territorial, ya que en los últimos tres años de este gobierno desciende a niveles tan bajos como en ningún otro gobierno visto en la escala temporal.

1997-2002: Este cuarto gobierno que de inicio no encuentra relación con la tesis de la luna de miel, destaca además por tener una especie de alternancia en la producción legislativa, en el tercer año se observa que las normas nacionales tienen mayor influencia; mientras que en el penúltimo año de gobierno las normas territoriales desplazan a las anteriores mencionadas. En líneas generales esto demuestra dos tipos de tendencia al interior de este gobierno, conviene recordar que en el primer caso aún gobernaba el ex presidente Banzer Suárez, mientras que en el segundo caso, las riendas del poder ejecutivo nacional se encontraba en las manos del señor Quiroga Ramírez, además de los problemas internos de la coalición gobernante.

2002-2006: Este quinto caso constituye por sí mismo uno atípico en el escenario político, por las características históricas que se conocen de renuncias presidenciales por distintos motivos; por lo que los datos mostrados no hacen más que reflejar una especie de periodo de luna de miel eterna, en la que apenas se desprenden las normas de carácter nacional en el año 2005.

2006-2009: En el último gobierno que se analiza (el primero del actual Presidente Morales), se puede constatar que la teoría propuesta de luna de miel es perfectamente verificable; sin embargo, a diferencia de periodos de gobierno anteriores en los que también entran dentro de la tesis propuesta en las que las normas de carácter territorial tendrían mayor atención, en este caso ocurre lo contrario, teniendo una producción legislativa nacional con mayor influencia que la antes mencionada; sin embargo, la brecha entre las categorías propuestas no son tan grandes como en el periodo 93-97.




Fuente: Elaboración propia en base a datos del Honorable Congreso Nacional de Bolivia.

En consecuencia, la información presentada hasta aquí, permite apreciar de forma global respecto al tiempo de estudio que en periodos en los que no se llevan adelante reformas estructurales (1989,1997) la teoría de luna de miel en el ciclo electoral se presenta a la inversa que en periodos en los que las reformas son llevadas adelante (1985,1993, 2006), desde luego no hay que olvidar que variables como el tamaño y la capacidad de cohesión de la coalición son determinantes a la hora de llevar por cualquier camino la producción legislativa.

Finalmente respecto de la categorización de normas nacionales y territoriales como se observa en el gráfico, las segundas tuvieron más influencia en términos cuantitativos a lo largo de todos los gobiernos de coalición legislativa.

 * Una versión editada de este artículo fue publicado en el periódico boliviano Pagina Siete, Suplemento IDEAS, 21 de julio de 2013, Pág. 5, link: http://paginasiete.info/web/ideas.aspx?seccion=ideas&fecha=20130722





Referencias:

Capó, J. (1991). Elecciones municipales, pero no locales. En: Revista
            Española de Investigaciones Sociológicas, No. 56. España: Centro de
            Investigaciones Sociológicas.
Fundación Milenio (2012). Informe Nacional de Coyuntura No. 176: Leyes
aprobadas y sus contenidos. La Paz: Bolivia.
García, M. (2009). Presidentes y Parlamentos: ¿quién controla la actividad
legislativa en América Latina?. España: Centro de Investigaciones
Sociológicas.
Grindle, M. (2003). A pesar de los presagios adversos: economía política de
la reforma del sector social en América Latina. En: Puyana, A. y
Farfán, G. (coords.). Desarrollo, equidad y ciudadanía. Las políticas
sociales en América Latina. México: FLACSO-México y Plaza y Valdés editores.
Rico, G. (2009). Líderes políticos, opinión pública y comportamiento electoral
            en España. España: Centro de Investigaciones Sociológicas.


[1] Otros estudios útiles que se refieren a esto: Jordi Capó (1991:163); Merilee Grindle (2003:84); Guillem Rico (2009:83).