Joseph Wright of Derby, "El experimento con la bomba neumática".
Afortunadamente una de las ventajas para estar
al tanto de las noticias cuando uno se encuentra físicamente lejos es el
internet, no hay duda que nos falta como bolivianos mucho en avanzar en la
consolidación de estas herramientas y su accesibilidad; observaciones a parte,
hace poco pude ver una mesa de discusión sobre la situación nacional de 2012 en
el canal PRISMA. De dicha mesa me interesa destacar en esta oportunidad la
intervención del analista Roger Cortez quien sorprendía a su audiencia con una
lectura que invitaba al debate respecto a la discusión de las clases medias en
nuestro país, Cortez sostenía que ahora mismo se daría un fenómeno en el que
entran en juego unas capas medias o menos vinculadas al sistema (intelectuales)
que están desplazados del sistema político y otro grupo de clase media
comerciante desplazados también.
Estas capas medias estarían siendo alteradas
por otra que proviene de sectores migrantes que ocupan espacios físicamente
como nuevas clases medias, de esta forma, se estaría quebrando las burguesías
del pasado por una burguesía comercial de origen campesino.
Esta lectura guarda en cierta forma algo de
relación con un documento que salió a la luz recientemente encargado por el Banco Mundial sobre esta
temática en América Latina[1],
en el que se observa desde el lado económico cómo la pobreza disminuye
poblacionalmente entre 2000 y 2010 en diez puntos porcentuales (del 40 al 30),
esto significa para los autores del informe que en el continente
aproximadamente unos 50 millones de personas salieron de la pobreza.
Desde el lado
sociológico para contrastar ese dato económico, el informe sostiene que en
términos intergeneracionales aún seguimos dependiendo del nivel de educación e
ingresos que tengan nuestros padres para nuestro futuro; para ponerlo en
términos de Platón, si nacimos esclavos moriremos esclavos. Por ejemplo, en parte
esto se debe a que los padres cuyos ingresos y formación educativa es superior
a menudo ponen a sus hijos en los mismos colegios, excluyendo a los que se
encuentran en sectores más inferiores, este es un factor explicativo importante
según el informe porque se da en mayor intensidad que en otras regiones del
mundo.
Sin embargo, y aquí
es lo realmente llamativo, existe un porcentaje significativo de hogares (40
porciento) que se resistieron a ese fatalismo mencionado antes, pero gran parte
de este conjunto poblacional que ascendió no se integró completamente en la
clase media, sino que pasó a formar parte de un sub-grupo situado entre los
pobres y la clase media, a este segmento el informe del Banco Mundial lo llama
como los vulnerables y que sorprendentemente en la actualidad "constituye
la clase social más numerosa en toda la región" (ver el prologo del
informe).
¿Cuáles son las
características de esta clase vulnerable? Según el informe son aquellos que en
términos educativos tienen un nivel superior a sus predecesores, puede ser que
vivan en zonas urbanas con empleo formal, en el caso de las mujeres su
integración en la sociedad es más recurrente, tienen menos hijos y forman parte
de la población económica.
De esta forma el
informe establece que en América Latina existen cuatro clases y no tres.
"Entre los pobres y la clase media hay un número considerable de personas
que parecen llegar a fin de mes con suficiente holgura como para que no se les
incluya entre los pobres, pero que tampoco gozan de la seguridad económica que
se requería para pertenecer a la clase media" (Pág.3); seguro alguna vez
oímos decir en el argot popular eso
de que trabajo para comer y no para ahorrar.
A la vista de los
datos mostrados, no está demás advertir para terminar que los gobernantes no
deberían dejar de lado a esta clase social, ya que representan el 38 porciento
de la población del continente, sin duda el afianzarlos en el verdadero medio
como clase social puede traer implicaciones valorativas democráticas
importantes en el futuro.
Desafortunadamente el informe mencionado no
tiene información detallada del contexto boliviano, pero esto no es óbice para
estar de acuerdo en que muchas cosas que se dicen arriba se encuentran con
seguridad en nuestro medio, por lo que se debería pensar seriamente en el
efecto político y económico que tendrá este sector vulnerable en el futuro
inmediato; así es Sr. Presidente, los burgueses también pueden contribuir a la
estabilidad o inestabilidad democrática más allá se ser resentidos sociales
como alguna vez señaló.
[1] Ferreira,
Francisco H. G., Julian Messina, Jamele Rigolini, Luis-Felipe López-Calva,
Maria Ana Lugo, y Renos Vakis. 2013. Panorámica
General: La movilidad económica y el crecimiento de la clase media en América
Latina. Washington, DC: Banco Mundial.
Una versión editada de esta columna fue publicada en el Periódico boliviano Página Siete, suplemento IDEAS, 14 de abril de 2013, link: http://paginasiete.info/web/ideas.aspx?seccion=ideas&fecha=20130415
Otra versión de este artículo para Latinoamérica se publicó en el portal de Asuntos del Sur: http://www.asuntosdelsur.org/la-clase-vulnerable-de-america-latina/
No hay comentarios:
Publicar un comentario