miércoles, 28 de diciembre de 2011

Artículo de Liliana De Riz "Democracia y elecciones en América Latina"



"Del desencanto (con la democracia representativa) se nutren en América Latina viejas ideologías revestidas de nuevas formas: neopopulismo, neoindigenismo, “socialismo del siglo XXI” que comparten un modo de ejercicio del poder basado en una peculiar concepción del mandato presidencial, un método para dirimir conflictos y el uso y abuso de los bienes públicos. Hay una creencia arraigada según la cual, el presidente es portador de una misión histórica que lo habilita a repartir premios y castigos sin rendir cuentas a nadie y a actuar como verdaderos mandamases. El método consiste en manipular las reglas para conservar el poder, reemplazar al debate por el monólogo excluyente y los atriles unánimes. La apelación a la unidad contra los enemigos- la oligarquía, el imperialismo- fabrica los apoyos."

Para ver el artículo completo publicado en la Revista Gobernanza, link: http://aigob.org/revista-gobernanza/257-democracia-y-elecciones-en-america-latina

lunes, 19 de diciembre de 2011

Bolivia, Nueva agenda gubernamental: ¿contradicciones o falsas promesas?




Los bolivianos vivimos impregnados de “tópicos” dice un reciente libro de Carlos Malamud sobre populismos latinoamericanos (2010), probablemente tenga gran parte de razón; ya que vemos cómo en las últimas semanas comenzamos a asistir ante otro inevitable tópico: la construcción de “una nueva agenda” gubernamental.



Nadando un poco contra la actual corriente gubernamental y a riesgo de que la actual ministra de Culturas censure estas palabras como lo hizo con un libro en la pasada Feria del Libro de Chile (del cuál todos tenemos conocimiento por su contundente título), o de que algún alto funcionario de Vicepresidencia del Estado me etiquete como traidor, porque “en momentos de crisis toda disidencia es traición” (ver en este mismo suplemento el ejemplar del 6 de noviembre de este año). Propongo a Vd. amable lector recordar algunas promesas incumplidas o pendientes de cumplirse para los amantes del actual régimen y para los que no los quieren ni una pizca: puras demagogias populistas.



Un breve repaso por las intervenciones públicas del Presidente Morales debería servirnos de apoyo para recordarle con mucha dosis de nostalgia para los que una vez le apoyamos que él mismo fue el que el 21 de enero de 2006 en su posesión simbólica de Tiwanaku dijo: “también quiero pedirles, con mucho respeto a nuestras autoridades originarias, a nuestras organizaciones, a nuestros amautas; contrólenme y si no puedo avanzar, empújenme ustedes, hermanas y hermanos” y días más tarde (el 23 de enero de 2006) en el acto de posesión de sus primeros Ministros de Estado dijo y se comprometió de esta forma: “Quiero pedirle a este nuevo gabinete del pueblo entender realmente que la política es la ciencia de servir al pueblo. Si la política es la ciencia de servir al pueblo, ser autoridad es servir al pueblo y no vivir del pueblo… Quiero pedirles cero de burocracia, tiene que terminar la llamada “vuélvase mañana, vuélvase pasado mañana”. El pueblo está cansado de eso, que aporten 1 boliviano, dos bolivianos por X o Z. Eso tiene que terminar. Tenemos la tarea de dignificar la política. Yo mismo no quería entrar en la política porque el político siempre se ve como un ladrón, como farsante, como maleante; tenemos que dignificar eso, y es nuestra tarea emprender un trabajo honesto y responsable ante el pueblo boliviano”.



Resultado a día de hoy, haciendo un paralelismo musical para no aburrirle: cuando emerge una voz discordante con los ritmos desafinados de algún instrumento gubernamental, el director de la orquesta no corrige esa desafinada intervención, lo que hace es maquillarla con la entonación de otro instrumento “gubernamental” que suene y en lo posible truene más fuerte para que el público no lo note. Y eso de que la burocracia se termino ¿dónde está eso? ¿Alguien del Ministerio de Transparencia y Lucha contra la Corrupción ha elaborado algún informe destacado sobre esto, además de las numerosas demandas contra autoridades locales y departamentales usadas más como estrategia para deslegitimarlos que para luchar realmente contra la corrupción?



Por  otro lado, ¿por qué no se dice nada aún sobre quién autorizó la intervención policial de los marchistas del TIPNIS? ¿Acaso no fue el mismo Presidente quien dijo en el acto de promulgación de la convocatoria a la Asamblea Constituyente (6 de marzo de 2006): “Estoy convencido, y mucho más que convencido, que es importante la sinceridad, es importante sobre todo pensar en Bolivia, pensar y sentir y amar a nuestra Patria. No es posible que haya autoridades que ignoren a las mayorías nacionales, sin pensar y sin querer a esta Patria?”.



Casi para finalizar (aunque hay muchos fragmentos más dignos de citarse pero por obvias faltas de espacio no se los puede hacer), en su discurso de investidura en el Congreso Nacional (22 de enero de 2006) el Presidente Morales dijo que quiere cambiar Bolivia “no con bala sino con voto, y esa es la revolución democrática”; pero, hay que recordar al pueblo también que el voto no es sólo el mero hecho de asistir al acto electoral, sino que por detrás de este proceso existe un entramado tan sensible y tan delicado en términos institucionales que la mínima prueba de alteración o sospecha de fraude atenta contra todo este proceso, como pasó en las últimas elecciones judiciales, por esto es sumamente importante fortalecer la institucionalidad formal por todos los medios posibles.



Finalmente, no está demás recordar otra promesa de parte de la mano derecha de nuestro Presidente: el actual Vicepresidente lo dijo con verdadero ímpetu como si estuviera en la mismísima toma de la bastilla francesa que  hay que pensar y replantear el desarrollo industrial más allá de todo, resumiendo dijo: “Industrialización o muerte”, esto fue en su cierre de campaña de 2005 en Cochabamba.


En resumidas cuentas, ya que estamos frente a un inevitable evento de gran magnitud mediática, quiero suscribirme a otras notas vertidas en este periódico y en otros que llaman la atención a una reunión entre todos los actores, no solamente entre los amigos de siempre o los que nos sirvan en este instante; de lo contrario el resultado será como siempre un beneficio político a favor de los gobernantes de turno, prevaleciendo el cálculo político de corto plazo por encima de los interés de la nación. 

Publicado en versión editada en el periódico boliviano Página Siete, Suplemento IDEAS, 18 de diciembre de 2011, link: http://paginasiete.info/web/ideas.aspx?seccion=ideas&fecha=20111219

lunes, 5 de diciembre de 2011

Los abogados en las élites políticas congresales de Bolivia (1985-2009)

De los "siete pecados capitales" de El Bosco: La avaricia.




Es bien sabido que el contenido de la composición y funcionamiento de las élites políticas (que actuan dentro de los partidos políticos) es una de las cosas más importantes para determinar el tipo de régimen que exista en un país, este argumento nos lo recuerdan  Dogan y Higley (1998); por otro lado, es cierto que últimamente se ha cuestionado mucho el peso de los partidos, sobre todo por quienes alientan una supuesta democracia “participativa” de quienes se desprende un tufillo ágrio a autoritarismo, para estas personas es pertinente recordar que el estado de partidos es la manifestación racionalizada de la democracia directa en el moderno Estado territorial (Leibholz, 1995).
Retomando el tema de las élites políticas y su manifestación en el Poder Legislativo de Bolivia, en esta ocasión las siguientes líneas se ocupan de mostrar el valor significativo o insignificativo que tienen los políticos profesionales abogados en términos cuantitativos a la hora del reclutamiento y la selección de candidatos (1985-2009).

Los abogados en las élites políticas Congresales de Bolivia (1985-2009)

Poder Legislativo
Número de casos estudiados
Abogados
Cantidad
%
1985-1989
143
28
39,8
1989-1993
143
22
30,8
1993-1997
149
15
22,4
1997-2002
152
16
24,6
2002-2005
152
16
24,12
2005-2009
155
17
27
Fuente: Elaboración propia, en base a Romero (2009).


Los datos ofrecidos en la tabla de arriba si bien muestran un descenso en la cantidad de abogados desde 1985 en cantidad de once parlamentarios de este perfil profesional, es necesario matizar esta información afirmando que debajo de los abogados se observa en segundo lugar de mayor reclutamiento de candidatos a un cúmulo variopinto de varias profesiones, que se explicarán oportunamente en un siguiente artículo; además, no se debe olvidar que varios políticos destacados en el periodo de estudio que se ofrece provienen de este perfil de estudios, baste ver para esto por ejemplo algunos casos como: Valentín Abdecia del MNR (1993); Guido Añez del MIR (1997, 2002); Guillermo Bedregal del MNR (1985,1993.1997); Carlos Börth del MIR, ADN y Podemos (1989,1993, 1997, 2005); Juan del Granado del MBL y del MSM (1993, 1997); Juan Carlos Durán del MNR (1989,1993); Tito Hoz de Vila de ADN y Podemos (1989, 1993, 1997, 2005); René Martínez del MAS (2005, 2009); Edmundo Novillo del MAS (2005).

Visto así se puede afirmar que al menos en términos de conjunto homogéneo de profesión el de los abogados está por en cima de todas las otras profesiones, demostrando como hipótesis provisoria que al ser el rubro de la ciencia jurídica la más cotizada para la selección de candidatos, el debate en torno a los proyectos de Ley y las Leyes promulgadas en Bolivia podrían haber girado en mayor medida alrededor de temas jurídicos y políticos por encima de cuestiones que tienen que ver con desarrollo económico, urbano o humano por ejemplo.

Sin hacer alusiones directas a las características corrientes que les atribuyen a los abogados en la sociedad en la actualidad, simplemente como reflejo de esta se resalta la concepción que tiene el actual Presidente de Bolivia de estos cuando los compara con plátanos (ver el Jefazo), los mira como seres torcidos que están ahí para hacer legal lo que a veces puede resultar ilegal o irracional.

De esta forma se busca reflexionar y tener en cuenta que las élites parlamentarias que son producto tanto de la sociedad como de la política y de sus específicas demandas, en definitiva son actores principales del proceso político y, en cuanto tales, contribuyen decisivamente a la configuración de las instituciones democráticas (Best y Cotta, 2000). En resumen toda esta vista general al Poder Legislativo al final de cuentas bien podría hacernos reflexionar como una pista del tipo de cultura política que tenemos los bolivianos y del recorrido por el que estamos transitando en la actualidad.

Artículo en versión editada publicado en el periódico boliviano Página Siete, suplemento IDEAS, 4 de diciembre de 2011; link: http://paginasiete.info/web/ideas.aspx?seccion=ideas&fecha=20111205

lunes, 28 de noviembre de 2011

Primer texto publicado del autor de este blog: La influencia de la política económica para la generación de procesos de gobernabilidad o ingobernabilidad en Bolivia (1982-1997))





Resumen de la contratapa:
¿Las medidas de política económica tienen influencia en la generación de procesos de gobernabilidad o ingobernabilidad? Esta es la principal cuestión que el presente trabajo pretende analizar. En el marco de una democracia presidencialista signada por la preeminencia de pactos o alianzas políticas con un telón de fondo económico denominado "neoliberal", este trabajo analiza cuatro periodos de gobierno por separado haciendo un balance general de la implementación de las políticas de primera y segunda generación en Bolivia, teniendo como una de sus principales hipótesis la implementación de medidas estructurales en dos gobiernos del mismo partido, quedando los otros dos como simples administradores de las políticas económicas dejadas por sus antecesores. Además, esta investigación pretende ser un aporte a los estudios sobre gobernabilidad política desde una perspectiva que va más allá de los pactos entre partidos políticos. El presente trabajo es la tesis de licenciatura por la que el autor se tituló en ciencias políticas en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz-Bolivia.



Además de encontrarlo en amazon, se lo puede ver en el siguiente enlace: https://www.morebooks.de/store/es/book/la-influencia-de-la-pol%C3%ADtica-econ%C3%B3mica/isbn/978-3-8465-7290-0

martes, 15 de noviembre de 2011

Tipnis, elecciones y crisis de la clase media en Bolivia








Se sabe sociológica y comúnmente que buena parte de los graduados universitarios y más aún aquellos que se inclinan y logran titularse de abogados en algún momento entrarán a formar parte de la clase media, si es que ya no lo están hasta entonces.

Tomando en cuenta esta afirmación ¿No debería haber tenido mejores resultados las últimas elecciones judiciales? Más aún si tomamos en cuenta que el actual Presidente aglutina el apoyo “natural” de las clases bajas y vulnerables a nivel rural y urbano; entonces la suma entre la clase pobre y la clase media debiera haberse traducido en un apoyo del 90% de votos; siempre que estemos de acuerdo con la línea argumentativa en la que se establece que el grupo de “poderosos oligarcas” en Bolivia a penas llega al 10% de su población total.

Para responder a este cuestionamiento es imprescindible hacer el cruce reflexivo con el fenómeno TIPNIS (sobre todo con la intervención policial de los marchistas), es a partir de este punto en el que se puede observar con mayor nitidez el establecimiento de una pugna en construcción entre la clase media de Bolivia, demostrando que más allá de la tesis de Felipe Quispe sobre las dos Bolivias existe otra fragmentación que hasta ahora no habíamos visto tan clara.

¿Se acuerdan de los niños que gritan a su madre acusándose mutuamente de haber cometido una travesura? ¿De medirse entre ellos quién cometió la peor de las travesuras y quien no queda tan mal? Así están hoy las clases medias, intentando plegarse de forma más conveniente para ellos a los marchistas del TIPNIS y reprobando las acciones del gobierno, todos cuestionando el orden existente, todos gritando y señalándose entre sí, como si de una acusación inquisitorial se tratase. Pero ¿ante quién se quejan estas clases? ¿quién es esa madre a la que elevan sus quejas? Lamentablemente no existe nadie visiblemente significativo que sea opuesto al actual régimen, es más incluso me animaría a decir que a quien se quejan es al mismísimo Presidente para sacar algún rédito (aquí no es necesario mencionar la larga y consistente crítica que tienen nuestros escritores sobre nuestra cultura política); que la sociedad boliviana tiene un alto instinto democrático, que la marcha nos unió más que el fútbol. Yo la verdad lo dudo, al menos en términos políticos.

Si aún no lo convenzo amable lector, le paso unos datos que si bien no dan lugar a dudas para las aseveraciones vertidas aquí al menos aportan al debate, lo dice bien el sexto informe del PNUD y más concretamente su nota de prensa sobre el incremento de las clases medias en Bolivia que hasta 2007 ya serían alrededor de 3.6 millones de personas; además toda esta clase media atraviesa la composición social boliviana, ya que “el 82% de los 3,6 millones de ciudadanos que ocupan el estrado medio de ingresos habita en áreas urbanas, el 40% son indígenas y el 65% trabajan en el sector de los servicios y del transporte”.

Finalmente, los resultados de los votos nulos en la elección judicial además de mostrar la desaprobación contundente y “de convicción” (como dice Jorge Lazarte) hacia el actual régimen, muestran también una falta de horizonte por parte de estos votantes, al no haber un líder que sea la máxima expresión de esa votación, lo que existen son solamente pequeños liderazgos locales; entonces el cuestionamiento que le traslado a Vd. amable lector es: ¿no estaremos asistiendo ante una nueva forma de electorado “indignado” con los partidos y los movimientos sociales?.

Publicado en el Periódico Página Siete, suplemento IDEAS, 13 de noviembre de 2011:

http://paginasiete.info/web/ideas.aspx?seccion=ideas&fecha=20111115

jueves, 10 de noviembre de 2011

lunes, 31 de octubre de 2011

Exordio elitista para el Sr. Presidente Evo Morales





Distinguido señor Presidente Morales,

La presente es un sencillo exordio colectivo en el que queremos cooperar con algunas ideas al igual que otros colegas académicos que le escribieron anteriormente acerca del debate sobre las élites políticas; queremos aclarar que esta misiva no constituye desde ningún punto de vista un manifiesto de “re-conducción” de su proceso político; tampoco queremos animar a señalar posibles objetivos responsables de la “traición oenegista” a su actual gobierno.

Comenzamos con el aporte del señor Charles W. Mills (1978) quien quiere dejarle claro que las élites políticas las constituyen mujeres y hombres que al tener al mando de los niveles jerárquicos de gobierno sus decisiones tienen consecuencias importantes en la sociedad. Lo que el señor Thomas Bottomore (1993) resume a las élites como formaciones de pocos individuos que tienen un rango o nivel elevado en la sociedad. Peter Bachrach (1973) quiere agregar que no hay que ver a las élites solamente desde el lado negativo, es necesario contar con ellas y sobre todo se debe impulsar su regeneración intendando evolucionar no solamente en términos de cantidad sino también en calidad.

El señor Camurri (2008) está de acuerdo con las tres posturas anteriores, simplemente quiere resaltar que la élite indica los “mejores” con relación a ciertas cualidades escasas y distribuidas de forma desigual en cualquier tipo de sociedad; el término entre comillas se refiere más bien a los que tienen mejor posición respecto de los demás.

Desde otra perspectiva, Harold Laswell (1934) sugiere que quede en este escrito su idea de que Vd. también forma parte de estas élites políticas ya que posee la característica de sacar el mejor partido posible de un valor que aprecia su pueblo en un tiempo y espacio determinado (por ejemplo: el valor étnico, el de atención de sectores vulnerables tanto en el campo como en la ciudad; o el de administrar y repartir de forma más “equitativa” los recursos económicos); o que también sabe manipular símbolos sensibles (como el tema étnico o el tema del Estado Plurinacional); por no mencionar la aplicación de la violencia tan discutida últimamente en su país.

Por otro lado, queremos animarlo a no sentirse tentado en pensar que al tener ciertas ventajas respecto de los demás, estas le son dadas porque sea alguien digno y natural de poseerlas; pensar de esta forma le podría hacer transformar sus sueños de hacer una buena gestión gubernamental en una pesadilla monárquica difícil de llevar adelante en estos tiempos.

Finalmente, le invitamos a pensar en la siguiente reflexión que nos la hace llegar el conocido académico Robert Dahl (1961) como dedicación a Vd. y que pensamos le servirá en sus reflexiones diarias junto a las anteriores misivas enviadas: En un sistema político en el que casi cada adulto puede votar, pero en el que el conocimiento, la riqueza, la posición social, el acceso a la administración y otros recursos están desigualmente distribuidos, ¿quién gobierna realmente?.



Una versión editada se publicó en el periódico Página Siete, 30 de septiembre de 2011: http://paginasiete.info/web/ideas.aspx?seccion=ideas&fecha=20111031

lunes, 10 de octubre de 2011

Libro descargable y muy recomendado: "Teorías de la democracia en pugna, una evaluación del sistema político en Bolivia" de Franco Gamboa.




Según el autor del libro: "En Bolivia vivimos un autoritarismo competitivo".

Para descargarse el libro completo ir a: http://www.gobernabilidad.org.bo/noticias/7-presentaciones/1418-teorias-de-la-democracia-en-pugna-evaluacion-del-sistema-politico-en-bolivia

lunes, 26 de septiembre de 2011

Las mujeres en las élites políticas Congresales de Bolivia (1985-2009)




¿Quién(es) elgie(n) a los candidatos en nuestro país para competir en procesos electorales?, si su respuesta es que son los partídos políticos los encargados, entonces estarémos de acuerdo en que la selección de candidatos para los procesos mencionados, dependen casi enteramente de los partidos políticos.

Partidos políticos que pueden dividirse en dos, los que actuan de acuerdo a lo que ordena su líder nacional o de acuerdo a lo que determina un grupo de personas que ocupan altos cargos en la estructura partidista, lo que en otros términos más académicos lo llaman “agencia partidista no elegida y el líder del partido (Hazan y Rabat, 2009:41).

En este brevísimo intento de describir la composición de la élite política congresal boliviana (1985-2009) más cualitativo que cuantitativo, que se apoya principalmente del texto del investigador Romero Ballivian (2009), nos limitaremos a estudiar la variable de género en el mencionado espacio elitario como “método de selección funcional” (Hazan y Rabat, 2009:42) que se basa en asegurar representación de grupos considerados “minoriarios” como el de las mujeres.

i. Víctor Paz Estenssoro 1985-1989:
Del total de parlamentarios vistos (143).  En el tema de género, la mayoría masculina es abrumadora con el 97,3%, frente a apenas cuatro mujeres pertenecientes a ADN.

ii. Jaime Paz Zamora (1989-1993):
Del total de los congresistas revisados en este periodo constitucional (143). En lo que respecta al género, nuevamente la diferencia es substancial, aunque no tanto como en el anterior caso, aquí las mujeres estaban representandas en un 7% (10), frente a un 93% de hombres (133); además de estar representadas no sólo en partidos minoritarios, sino también en la coalición gobernante; en suma, ADN era el que tenía mayor representación femenina con cinco casos, le seguía el MIR con dos (de las que resalta una de las primeras mujeres en llegar a la Cámara Alta del Senado, se trataba de la señora Elena Calderón Lazo de la Vega de Zuleta, dueña de una agencia de viajes en el departamento de Potosí.) y Condepa con una representate (Remedios Loza, este caso es muy especial por su carácter simbólico, porque representa el asenso al poder de una mujer de pollera, que además de esto tenía los méritos de haber co-conducido un programa de televisión con el máximo dirigente de su partido y en haber sido la mujer con más releecciones (3) obtenidas en el periodo que se revisa).

iii. Gonzalo Sánchez de Lozada (1993 – 1997):
Del total de casos hallados (149). En el tema de género, se aprecia un aumento de la presencia femenina respecto a anteriores periodos congresales, ahora con el 8,7% (13) mujeres representadas en los partidos mayoritariamente votados y además en el principal partido gobernante, el MNR con siete parlamentarias (Entre las que se cuentan, a la primera mujer presidenta de la Cámara de Senadores por el MNR, se trataba de la abogada Mirtha Quevedo Alinovic).

iv. Hugo Banzer, Jorge Quiroga (1997-2002):
Del total de casos (152). En temas de género, la presencia femenina en el Congreso sigue la misma tónica del anterior periodo constitucional, con el 8,6 (13)% de representación, pero con la novedad de que la representación femenina estaba repartida ahora en seis partidos políticos, en comparación con el Congreso anterior en cuatro partidos (Aquí además es importante hacer notar que entraría en vigencia la Ley de Cuotas para asegurar la presencia femenina en el parlamento, que establecía que al menos el 30% de las listas de candidatos de los partidos políticos debería estar constituido por candidatas mujeres).

v. Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa y Rodríguez Veltzé (2002-2005):
Los miembros estudiados de las élites congresales en este periodo estaban agrupados en un conjunto de 152. En el campo del género, los datos son más alentadores pues, ahora la representación femenina ocupa el 18,4% (28) del total de la muestra obtenida; representadas en cinco partidos políticos diferentes, en mayor medida en el  partido gobernante MNR con un total de once parlamentarias (Entre ellas se encontraba la hija del Presidente Sánchez de Lozada, se trataba de la señora Alejandra Sánchez de Lozada Iturralde, de profesión bióloga).

vi. Evo Morales (2005-2009):
En el último de nuestros casos aquí estudiados, del total de casos obtenidos (155). En la variable de género la representación femenina baja en aproximádamente cuatro puntos respecto al anterior, ya que se obtiene una muestra de 14,8%(19) de representación femenina, repartidas en las principales fuerzas políticas; un dato adicional es que el MAS sube de su representación femenina de haber tenido cuatro congresistas en el anterior periodo legislativo a diez en el actual estudiado siendo todas mujeres representantes de organizaciones sindicales y campesinas, con exepción de la señora Elizabeth Salguero que dirigía una ONG feminista.

Finalmente:
A la luz de los datos expuestos, se observa que la representación femenina transcurre en el tiempo incrementándose significativamente no sólo en los partidos minoritarios, sino también en los partidos políticos que les tocó gobernar.

Los datos también muestran dos cuestiones interesantes: la primera, existe al menos algunas representantes femeninas que ocuparon cargos importantes en el Congreso Nacional; la segunda, la representación femenina no estuvo alejada de las influencias partidistas, clientelares o de tendencia autoritaria cultural que refleja cada partido político de forma individual.

En definitiva, aún con los supuestos avances de democratización interna de los partidos políticos en curso y de las normas de inclusión de cuotas en el caso del género por ejemplo, no es posible tener una visión exácta de la estructura de poder político si antes no escudriñamos por esos “olores de la cocina electoral” (Duverger, 1959:354).


Referencias:
Duverger, M. 1959. Political parties: Their Organization and Activity in the Modern
State. New York: Wiley & Sons, Inc.
Hazan, R. y Rahat, G. 2009. Selección de candidatos: métodos y consecuencias. En:
Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático. Freidenberg, F. y Alcántara, M. eds. México.
Romero, S. 2009. Diccionario biográfico de parlamentarios 1979-2009. Bolivia:
FUNDAPPAC.




* Este artículo fue publicado en el periódico boliviano Página Siete, Suplemento IDEAS, 25 de septiembre de 2011:

http://paginasiete.info/web/ideas.aspx?seccion=ideas&fecha=20110926

miércoles, 21 de septiembre de 2011

La socióloga Silvia RIvera habla sobre el problema del TIPNIS en Bolivia...



Sólo cubierta por un techo de nylon y una lámina de cartón humedecido por la lluvia, así se halla la vigilia de varias organizaciones indígenas que apoyan la marcha en defensa por el TIPNIS. En medio está la investigadora y socióloga Silvia Rivera, quien el lunes se sumó a esa manifestación y reclamo contra las acciones del Gobierno. Concluye: “Los mestizos acomplejados” también son culpables del conflicto.

¿Por qué apoya esta vigilia?

Desde el gasolinazo declaré públicamente que se había acabado la luna de miel con el Gobierno porque estaban encaramados los mestizos acomplejados que quieren parecerse a Brasil, que quieren estar con las misses, que tienen un pobre sentido de pobre, un triste y escaso amor por su tierra.

Me refiero al Vicepresidente y a varios ministros que son oportunistas, da pena que haya gente así, capaz de renunciar a sus convicciones sólo por una tajada del poder.

¿Tuvo puntos de coincidencia ideológica con el Gobierno o el Vicepresidente?

Nunca estuve con García Linera, he sido solidaria con él cuando estaba preso, pero especialmente con las mujeres que estaban presas, Raquel Gutiérrez y Silvia de Alarcón; he sido solidaria como con todo preso político. Estuve siempre con cocaleros y cocaleras de los Yungas –donde he vivido un par de años y he escrito un libro- y ése es el nexo. He marchado con Evo Morales en 1998 cuando marcharon igual que otros lo hacen hoy, han recibido acoso, pero nunca la agresión que han recibido los marchistas ahora.

¿Entonces su denuncia apunta específicamente a la agresión contra los indígenas?

También, pero la denuncia principal es hasta cuándo va a haber semejante distancia entre las palabras y los actos, hasta cuándo seguirán mintiendo al pueblo de que quieren diálogo y reprimen. Están diciendo que se hará una consulta, cuando debía haber sido previa a la firma del contrato, porque no puede ser previa a la construcción de la carretera, además no hay licencia ambiental. Toda esa carretera está pensada para los intereses del Brasil. Estos acomplejados como el Vicepresidente y sus secuaces son personas que tienen delirios de grandeza, quieren parecerse al Brasil. Esos delirios de grandeza hacen que se parezcan mucho a la ultraderecha. Recordemos que “Chito” Valle quería que se haga la represa del Bala y hemos luchado contra eso en las calles y hoy, Álvaro García Linera es el paladín de las represas y la destrucción de la Amazonia.

¿Cuáles son sus observaciones sobre el proyecto de la carretera en el TIPNIS?

Creo que tengo un mínimo de respeto por mis trabajos escritos y he puesto ese pequeño patrimonio al servicio de mujeres que lloran porque la minería se les está metiendo a sus comunidades, por carreteras que hacen caso omiso de la fauna y ni siquiera se hacen para que esa gente saque sus productos al mercado. En Norte Potosí tienen que caminar cuatro días para hallar algo y ni siquiera les hacen una senda. Este no es país, país es una vertebración caminera en pequeño, atendiendo focos poblacionales, hay enormes densidades poblacionales desatendidas en términos de carreteras, pero les encantan los megaproyectos.

¿Se decepcionó del Gobierno?

Bueno, no me he decepcionado de la noche a la mañana. Tenía, como todos los bolivianos, el derecho a la esperanza. Pero esa sensación se fue muy rápidamente, cuando era asesora del viceministro de Coca, Félix Barra, y me di cuenta que Usaid estaba “remetida”, que Usaid definía una serie de políticas, que pagaba algunos sueldos e incluso pagaba cuentas de luz. Entonces, Juan Ramón Quintana hace alarde de querer expulsar a los gringos, cuando los tienes metidos hasta el cogote.

Publicado en Página Siete: http://www.paginasiete.bo/2011-09-21/Nacional/Destacados/3000001211.aspx

jueves, 15 de septiembre de 2011

Libro descargable y recomendable: Financiamentos de los partidos políticos en América Latina. IDEA INTERNACIONAL...



CONTENIDOS:

Prólogo
Vidar HELGESEN
José Miguel INSULZA

Introducción
Pablo GUTIÉRREZ
Daniel ZOVATTO

PRIMERA SECCIÓN

ANÁLISIS REGIONAL
Balance regional: fi nanciamiento político en América Latina 2004-2010
Pablo GUTIÉRREZ
Daniel ZOVATTO
Para llegar a tiempo: apuntes sobre la regulación del fi nanciamiento político en América
Kevin CASAS
Daniel ZOVATTO

SEGUNDA SECCIÓN

ANÁLISIS NACIONALES
El financiamiento político en Argentina
Santiago H. CORCUERA
La corta y sobresaltada historia del fi nanciamiento público a los partidos políticos en Bolivia
Salvador ROMERO BALLIVIÁN
Las finanzas electorales en Brasil
Torquato JARDIM
Financiación de partidos políticos en Chile
Claudio FUENTES
Financiamiento de los partidos, movimientos políticos y campañas electorales en Colombia
Nydia RESTREPO H.
La financiación de los partidos políticos en Costa Rica
Luis Antonio SOBRADO GONZÁLEZ
Financiamiento de los partidos políticos en Ecuador
Simón PACHANO
La financiación de los partidos políticos en El Salvador
Álvaro ARTIGA-GONZÁLEZ
El financiamiento partidario en Guatemala
Anisia Paola ORTIZ LOAIZA
El financiamiento político en Honduras
Guillermo CASCO CALLEJAS
El financiamiento a los partidos en México
Lorenzo CÓRDOVA VIANELLO
Financiamiento político en Nicaragua
Rosa Marina ZELAYA VELÁSQUEZ
Principales características de la fi nanciación de partidos políticos en Panamá
Eduardo VALDÉS ESCOFFERY
Financiamiento de la política en el Paraguay
Line BAREIRO
Carmen ECHAURI
El financiamiento de los partidos políticos en el Perú
Fernando TUESTA SOLDEVILLA
Financiación de los partidos políticos en la República Dominicana
Francisco CUETO
Financiamiento político en Uruguay
Daniel CHASQUETTI
Financiamiento de los partidos políticos y campañas electorales
en Venezuela
Francisco José VIRTUOSO

TERCERA SECCIÓN

ANEXOS
Tablas comparativas sobre el fi nanciamiento de los partidos políticos y las campañas electorales en América Latina
Bibliografía
Notas curriculares
CD Rom



PARA DESCARGARLO IR A:


http://www.idea.int/publications/funding-of-parties-in-la/index.html

Libro descargable y recomendable: Parlamentos sensibles al género. El estado de la cuestión en América Latina

CONTENIDO:

Prólogo
Agradecimientos
Resumen ejecutivo
Introducción

1. La participación cuantitativa de mujeres en los Parlamentos nacionales de América Latina
2. Las condiciones del trabajo legislativo: las reglas formales e informales
3. El trabajo legislativo y la introducción de la temática de género y de intereses de mujeres en la agenda parlamentaria
4. Algunas apreciaciones acerca del rol predominante que tienen los partidos políticos para asegurar una participación equitativa de mujeres y varones en el ámbito de la política institucional
5. Conclusiones

Anexo: Material empleado para la elaboración del informe 



Para descargarlo ir a: 

http://www.idea.int/publications/parlamentos-sensibles-al-genero/index.html

lunes, 5 de septiembre de 2011

Juventud, medios y web en tiempos de crisis

Pintura: La envidia.


Publicado en el periódico boliviano Página Siete, suplemento IDEAS, 4 de septiembre de 2011.

Una de las vertientes informativas más explotadas en los últimos meses, a propósito de las revueltas en algunos países árabes, es la que da cuenta de un curioso “despertar” de las nuevas generaciones que, unidas en torno a Twitter y Facebook, han ido armando la “revolución” social que posibilitó en algunos casos (Túnez y Egipto) un cambio repentino de sus gobernantes que permanecían por décadas en el poder.
Esta información podría hacer pensar que estamos frente a una nueva forma de organización de protesta social “online”, pero como soy un desconfiado declarado, me propuse investigar y contrastar esta hipótesis.
Resulta curioso ver cómo los índices de uso de internet en estos países son muy bajos. Repasando un reporte del Banco Mundial, en sus estadísticas de desarrollo social apreciamos que en Egipto de cada 100 habitantes tan sólo 17 acceden a internet; la lista continúa con Yemen, donde tan sólo son dos de cada 100 usan la web; Libia con cinco de cada 100; Túnez con 27 de cada 100 y Bahrein con 52 de cada 100.
Si seguimos de acuerdo con la hipótesis de los mass media, podríamos inferir que en Bahrein -el único de estos países donde más del 50% accede a la web- debería haber estallado una revuelta de proporciones.
De pronto -lo demuestran los datos- no es tan relevante el papel de internet en estas movilizaciones; quizás esto obedece a otros criterios, tal vez en realidad los medios masivos de comunicación, encabezados por la radio y la televisión, juegan un papel mucho más decisivo en la influencia de las revueltas.
Quizás esta “poderosa” juventud además de estar atenta de los chismes de sus artistas preferidos, de sus amigos, de sus enemigos, de sus parejas, de intentar hacer nuevos contactos por la red, no está muy atenta a las noticias de corresponsales o de gente que cuelga información sobre las tensiones políticas en sus propios contextos.
Transpolando esta tesis mediática al contexto boliviano, los datos dicen que en el país sólo 11 de cada 100 utilizan internet; pero mi reflexión no pretende terminar en estas estadísticas anecdóticas, más bien veamos si se puede contrastar otra tesis, la de algunos “representantes teóricos y opinadores oficiales” que aseguran que América Latina se encuentra en proceso de resurgimiento o emergencia política y económica, y se muestran extremadamente optimistas respecto de la futura gravitación del subcontinente en el contexto global.
Basta echar un vistazo a algunos de los más leídos periódicos de habla inglesa y española para constatar que la cobertura del contexto de los países “revolucionarios” de Latinoamérica, como Bolivia y Venezuela es, además de escasa, casi repetitiva: todas las informaciones se centran en movilizaciones, revueltas, corrupción, narcotráfico, etc., etc.
No hay ninguna noticia que pueda dar evidencia de una mejora en la economía nacional o de un crecimiento en tal o cuál índice de desarrollo humano. Con seguridad no faltará el defensor ideológico que diga: “Claro, es que esos periódicos son imperialistas, derechistas, oligárquicos”.
Más que intentar responder estas observaciones, basta dejar flotando otras interrogantes: ¿por qué no podemos ser diferentes a los demás sin apelar siempre a nuestra identidad y a nuestra astucia para justificarnos con una respuesta sagaz? ¿Por qué nos empeñamos casi siempre en la crítica acérrima sin proponer alguna alternativa de solución? ¿Por qué seguimos ale- grándonos cuando a alguien le va mal, pero no lo ensalzamos cuan- do algo va bien? ¿Tan difícil resulta para nuestra generación cambiar estos rasgos?

miércoles, 31 de agosto de 2011

Una obra de indiscutible valor académico para l@s que estudian o curiosean acerca de las élites políticas en Latinoamérica...





Tomado del Instituto de Iberoamérica:

Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara Sáez (Eds.)
"Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático".
México: Tribunal Electoral del Distrito Federal, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Iberoamérica, julio de 2009,
398 páginas
ISBN: 978-607-7594-00-0
 
Sumario:

Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático: una introducción
Flavia Freidenberg y Manuel Alcántara
I. Herramientas de análisis
Selección de candidatos: métodos y consecuencias
Reuven Hazan y Gideon Rahat
Procedimientos de selección de candidatos en las democracias nacientes
Bonnie Field y Peter Siavelis
Reclutamiento y selección de candidatos en América Latina: un marco para el análisis
Peter Siavelis y Scott Morgenstern

II. Candidatos Presidentes
Democracia intrapartidaria y selección de candidatos presidenciales en México. De la simulación a la competencia
Victor Alarcón Olguín

Dinámicas organizativas y selección de candidatos presidenciales en los partidos colombianos (1974-2006)
Javier Duque Daza

Cuando las primarias son secundarias. Causas y efectos de los modos de selección de candidatos en el PLN y el PUSC (1990-2006)
Hugo Picado

Selección de candidatos presidenciales y fraccionalización partidaria en Uruguay (1942-2004)
Daniel Buquet
III. Candidatos Legisladores

De internas, aparatos y punteros. La selección de candidatos a diputados nacionales en Argentina, 1983-2005
Miguel de Luca, Mark P. Jones y María Inés Tula

Las bases partidarias de la legislación particularista en Ecuador y Paraguay
Andrés Mejía Acosta, Aníbal Pérez Liñan y Sebastián Saiegh

Selección de candidatos al Congreso Nacional de Honduras por los partidos tradicionales
Michelle Taylor Robinson

Reclutamiento partidario y representación: selección de candidatos a la Cámara de Diputados en Brasil
Maria do Socorro Sousa Braga

viernes, 26 de agosto de 2011

Revista Nueva Sociedad: ¿Progresistas? Partidos y movimientos en América Latina; contiene un ensayo del politólogo Hervé do Alto, que califica al MAS como una "izquierda conservadora"...

Pintura: Tiziano "Bacanal", contiene la cita: el que bebe y no repite no sabe lo que es beber.



De la introducción:
El objetivo de este número de Nueva Sociedad es indagar acerca de las trayectorias, las formas organizativas, las culturas políticas, los valores, las rupturas y las inercias de los partidos y movimientos que han vehiculizado procesos progresistas en América Latina. Ello implica, entre otras cosas, interrogarse sobre el vínculo entre Estado, gobierno y partido, las tensiones entre viejas utopías y nuevos pragmatismos, la pervivencia de visiones clientelares de la política, las tentaciones unanimistas para «defender la revolución», los personalismos en detrimento del fortalecimiento de procesos colectivos de participación y decisión, y un largo etcétera.

Para descargar los ensayos de la revista ir a: http://www.nuso.org/revistaActual.php?n=234

jueves, 11 de agosto de 2011

Libro: "Vamos a portarnos mal", sobre la protesta social y libertad de expresión en América Latina, incluye un relato periodísctico sobre los indígenas de Santa Cruz-Bolivia.






De la introducción: 
El derecho a disentir es lo propio de las sociedades democráticas. Y la protesta es el ejercicio activo de la libertad de expresión. Y al protestar lo hemos titulado “Vamos a portarnos mal”, título de una canción de la agrupación Calle 13, la nueva rebeldía en la musica latina, protesta hecha sabor que viene inspirando a varios rebeldes de nuestros días. Y es que la protesta social y la movilización es vista como “portarse mal” por los gobernantes, los medios de comunicación y los poderosos. Siempre dicen: “si se portan bien, habrá diálogo”. Y es así, protestar es un asunto de mala educación política para los poderosos: interfieren la movilidad, entorpecen el paisaje, ensucian la vida pública. ¡Eso es lo que molesta, no sus peticiones! Sí sus demandas. Y tomamos este título de Calle 13 porque ellos encarnan la protesta social hecha música en América Latina.
De esto va "Vamos a portarnos mal", de protestar, de movilizarse como libertad de expresión. He aquí los relatos periodísticos de nuestras historias olvidadas. 17 periodistas, 17 países, 17 historias de dignidad. Y un solo horizonte: la dignidad de disentir y exigir derechos. ¡Bienvenidos a la calle de la democracia latinoamericana!

Para descargar todo el libro ir a: http://www.c3fes.net/%20%28p%29publicacion12.htm




viernes, 5 de agosto de 2011

GRAN novela para entretener la vista...




De la contratapa:

Publicada por primera vez en 1940 —año en que Irène Némirovsky huyó de París en compañía de su marido y sus dos pequeñas hijas para refugiarse en un pueblo de la Borgoña—, ésta es la última obra que la autora de la magistral Suite francesa publicó en vida, dos años antes de su deportación y asesinato en Auschwitz. 

Teñida de marcados ecos autobiográficos, la novela se construye con retazos de la infancia y del exilio, la crisis de identidad, las historias de amor, todo sujeto a los azarosos caprichos del destino. Ada y Harry Sinner, parientes lejanos, son dos jóvenes judíos procedentes de niveles sociales muy distintos a quienes un recuerdo infantil ha dejado una huella imborrable en sus vidas. Ada abandonó Ucrania poco antes de la revolución bolchevique, se ha casado con su primo Ben y lucha por abrirse camino como pintora. Harry, por su parte, ha contraído matrimonio con una joven francesa, hermosa, rica y católica, y se mueve en el mundo de las altas finanzas. Pero la fascinación que siente al contemplar dos cuadros de Ada en un escaparate lo llevan a recordar el mundo que ambos han dejado atrás.

Con su destreza habitual para el retrato psicológico, Némirovsky delinea con claridad el torbellino de sentimientos de un clásico triángulo amoroso. Al hilo de los apasionados personajes, el relato transporta al lector desde Ucrania hasta el París de los años veinte, y la tensión narrativa crece sin cesar hasta la conclusión del relato.

martes, 2 de agosto de 2011

Excelente documental político sobre campaña política para alcalde en una ciudad de EEUU...



Street Fight relata la carrera, a puño limpio, para Alcalde de Newark, Nueva Jersey entre Cory Booker, un académico de Rhodes y graduado de la Escuela de Derecho de Yale de 32 años y Sharpe James, el ganador indiscutible de cuatro periodos de la política de Nueva Jersey. La lucha política muestra  importantes cuestiones en Estados Unidos, sobre democracia, el poder y formas sugerentes de estrategia política.

jueves, 28 de julio de 2011

Sugerencia de novela que incluye varios tópicos que cualquiera puede estar pasando ahora mismo...





Carlos Maceda pide a sus dos mejores amigos, Santiago Álvarez y Marta Timoner, dinero para sufragar la crisis de su pequeña empresa de electrónica. Ellos aceptan dejárselo y, a partir de ese momento, las decisiones de sus vidas quedan a la intemperie, como si el acto de prestar y recibir dinero les hubiera dejado expuestos a la mirada de las personas próximas, maridos, novias, esposas, socios, empleados, amigos, expuestos a la mirada del narrador.
Los personajes de La conquista del aire crecieron oyendo hablar de instituciones –amistad, bien, justicia social– que ya eran sólo el eco de sí mismas, restos de coordenadas que estaban disipándose; también la práctica del diálogo o de la lectura en las que se formaron tornaban a perder su lugar con el cambio de siglo. Cabe imaginar la suya como la historia de unos individuos conocedores del valor de ciertos fines que, al alcanzar la edad adulta, encontraron un mundo donde no podía darse la responsabilidad del hombre y la mujer sobre sus signos, un mundo sin autonomía, a merced, por así decirlo, de las órdenes implícitas en los procesadores de textos. Y entonces quizá intentaran conquistar ellos el pulso, la capacidad de darse normas y actuar al margen de las normas de su grupo social, aunque tal vez intentarlo en solitario fuera como llenarse las manos de aire, como hacer castillos en el aire, como querer vivir del aire. El aire, sin embargo, era lo que tenían para respirar.
Gopegui hizo un deslumbrante debut a principios de los 90 con La escala de los mapas, tan celebrada por críticos y lectores. La conquista del aire (en la que se basó la película Las razones de mis amigos), una novela ambiciosa y lograda, supera las muchas expectativas que se depositaron en ella.

lunes, 25 de julio de 2011

Sobre las revoluciones en Bolivia




El artículo de opinión de los señores Diego Ayo y Javier Palza titulado “Las revoluciones y Bolivia[i] bien podría unirse a la muy sensata opinión del señor Fernando Molina[ii] publicado por este diario en fecha 15 de julio de los corrientes.

Los primeros autores aludidos componen su trabajo reflexionando sobre una alternativa de revolución a la que vivimos en nuestros días; decía que puede unirse al artículo del señor Molina porque a grandes rasgos una de sus principales preocupaciones es la carencia de institucionalidad en el sistema político boliviano.

Los puntos por los cuales transitan los señores Ayo y Palza son dignos de una introducción a un manual de implementación revolucionaria en un Estado ideal, sostengo esta afirmación de manera cordial pero tajante al mismo tiempo; ya que los resultados hasta ahora de nuestro sistema político no nos permiten vislumbrar ni siquiera que las nuestras élites políticas tomen en serio este tema; una prueba para confirmar este comentario es la trayectoria política predominante de los miembros del Poder Legislativo en nuestro país, ¿cómo estuvo y está compuesto el Congreso Nacional?, la respuesta es: mayoritariamente con perfil de abogados y miembros extraídos de las estructuras de los partidos respectivos; no existe presencia significativa de miembros que provengan de ramas “productivas” como economía, administración de empresas, etc. (en otro momento prometo presentar con detalle estas aseveraciones ya que forman parte de una investigación más grande).

Cuando hablo de estos perfiles de las élites me refiero a la composición del Congreso desde 1985 hasta 2009; a lo largo de todo este tiempo nos tropezamos con que no había sido casual que en Bolivia en el periodo “neoliberal” y el inicio del “socialismo comunitario” NO se hubiera instalado un debate serio sobre la matriz productiva del país; el debate siempre giró con predominancia en torno a temas políticos, y los pocos temas económicos que se trataron siempre estuvieron impregnados de demandas rentistas para sacar el mayor provecho posible, dejando huérfana a la Bolivia productiva.

A propósito de estos temas políticos actuales, dice el politólogo Peter Smith[iii] que esta ola democrática actual en nuestro continente, se caracteriza por ser una democracia iliberal, donde existen elecciones con todas las de la ley (libres, secretas, competitivas), pero que paralelamente a esto se suprimen derechos ciudadanos ¿Estará tan lejos de nuestra realidad esta tesis?, ¿Comparte Vd. amable lector mi sospecha de que los artículos mencionados y el presente correrán una suerte poco satisfactoria en la agenda pública?, ¿Podrán estas reflexiones llegar más allá de la novela televisiva de preferencia actual?, ¿Será posible dejar de pensar un día en que para hacer una compra, gestión burocrática, pago de multa, etc. no se debe si quiera pensar en guiñar el ojo y levantar la mano izquierda con un billete de acuerdo a las circunstancias?.


Una versión resumida de este artículo fue publicado en el periódico Página Siete de Bolivia, 24 de julio de 2011, suplemento IDEAS, página 7. 

NOTAS:


[i] Página Siete, IDEAS, 17 de julio de 2011, página 7.
[ii] “¿Por qué perdemos en todo?”
[iii] La Democracia en América Latina, 2009, Universidad de Alcalá.